Sala de Exposiciones:
Pintora chilena galardonada con el Premio Nacional de Artes Plásticas el 2011. Cursó estudios superiores en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile (1944 – 1946). En la década del sesenta fue parte del grupo de arte Signos junto a importantes artistas del circuito chileno. Posteriormente, apoyó activamente al gobierno de Salvador Allende y fue parte de los 30 artistas que contribuyeron con sus obras en la inauguración en 1972 del Edificio de la UNCTAD III actual Centro Cultural Gabriela Mistral, con su obra textil Multitud III. Luego del Golpe de Estado en 1973 se exilió junto a su esposo, el pintor José Balmes, donde se dedicaron a intervenciones de denuncia contra la dictadura y solidaridad con el pueblo chileno a través de una brigada de artistas formadas por ellos. Retorna a Chile dedicándose a la docencia y el 2011 es reconocida con el Premio Nacional de Artes Plásticas. En el 2013 se retira de sus actividades. Fallece el 28 de mayo de 2020 en su casa de Ñuñoa.
Especificaciones técnicas: La sala de exposiciones cuenta con poco más de 27.00 mts. lineales y con una gran doble altura de 5.70 mts.
Además dispone iluminación de base, contando con un doble acceso a sala.





Sala de Danza:
Importante bailarín y actor chileno, inició sus estudios de danza en el Instituto de Extensión Musical de la Universidad de Chile. Posteriormente se incorporó al Ballet Nacional Chileno, llegando a ocupar el puesto de primera figura y asumiendo relevantes roles protagónicos. Fue parte del movimiento estudiantil de la Reforma Universitaria en 1968. Durante el gobierno de la Unidad Popular participó activamente en todas las actividades de extensión propuestas por el gobierno popular. Luego del Golpe de Estado se exilió en la República Democrática Alemana desde donde continuó llevando adelante montajes de teatro en diversos países. Retorna a Chile en la década del ochenta, retomando sus colaboraciones con el Ballet Nacional como coreógrafo invitado. Paralelamente fundó, junto a Joan Turner, la Compañía de Danza Espiral (1985) de danza contemporánea, donde trabajó hasta su muerte el 24 de septiembre de 2006.
Sala Espacio Ciencias
Sala Espacio Ciencias: María Teresa Ruiz (Santiago, 24 de septiembre de 1946)
La destacada astrónoma María Teresa Ruiz fue la primera mujer en muchos hitos de su carrera: la primera egresada de Astronomía de la Universidad de Chile y la primera en obtener el grado académico de PhD en astrofísica en la Universidad de Princeton, siendo la primera mujer en obtener ambos títulos en las respectivas universidades. Fue también la primera mujer en recibir el Premio Nacional de las Ciencias Exactas en 1997 y la primera presidenta de la Academia Chilena de Ciencias. Además, es académica de la Universidad de Chile desde 1979 y como si fuera poco, también es directora del Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA).
Para otorgar el premio Nacional de Ciencias Exactas a María Teresa Ruiz el jurado se basó en el “impacto internacional de sus trabajos en el campo de la Astronomía, en particular por sus estudios de las estrellas enanas de baja masa, entre los que se cuentan el descubrimiento de una supernova en el acto de explotar, el descubrimiento de dos nebulosas planetarias en el halo de nuestra galaxia y, en especial, por el descubrimiento en 1997, de la primera enana café que se conoce en las vecindades del sistema solar, a la cual llamo “Kelu 1”, que significa Rojo en mapudungun,
- Otras distinciones:
- Premio L’Oréal – Unesco para mujeres en ciencia (2016), en la categoría Latinoamérica, por su descubrimiento de la primera enana café y sus investigaciones
- Beca Guggenheim (2001)
- Condecoración al Mérito Amanda Labarca, Universidad de Chile (2000)
- Medalla Rectoral, Universidad de Chile (1997)
- Cátedra Presidencial de Ciencias, Chile (1996)
- Distinción MacArthur Foundation-AAAS Starter Grant en 1993
- Distinción Carnegie-Chile Fellowship (1971-1975)
Especificaciones técnicas:
Sala de 15,94 mts de largo por 5,56 mts de ancho y 2.67 mts de alto. Dando una superficie de 88,62 mts2.
Sala cuenta con: dos paneles de paleoarte (Chilesaurus diegosuarezi y Scelidotherio de Conchalí), estación meteorológica automática, telescopio robótico, microscopio digital, esqueleto con músculos y ligamentos de 180 cm, cráneo y variados juguetes STEM, módulo de la luz (Facilitado por Planetario Chile), graficas astronómicas y de la cosmovisión de nuestros pueblos originarios.












Sala de ensayo de Música:
Músico, profesor, actor y director de teatro del Teatro Nacional Chileno de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Fue parte del movimiento musical y social de la Nueva canción chilena, uno de los referentes internacionales de la música latinoamericana. Fue director artístico del conjunto Quilapayún, colaboró con el grupo Inti Illimani y fue asiduo de la peña de los Parra. Su trabajo musical La Población (1972) estuvo inspirado en las tomas de terreno del movimiento de pobladores, especialmente de la toma de terreno de Herminda de la Victoria actualmente en la comuna de Cerro Navia. Participó activamente de la campaña electoral de la Unidad Popular y del gobierno de Salvador Allende. En 1971 integró el cuerpo de artistas de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado. El día del golpe de Estado fue detenido en sus dependencias, llevándolo al Estadio Chile. Luego de ser brutalmente torturado, es asesinado el 16 de septiembre. Su obra trascendió su vida, actualmente sigue siendo uno de los referentes más importantes de la música latinoamericana.
Especificaciones técnicas: Sala de 86.69 m2, con 10.85 mts de largo por 7,99 mts de ancho y posee una altura de 2.67 mts de alto. La sala cuenta con mobiliario para ensayo, sillas, un piano vertical en reparación. Aislación acústica de muros y piso flotante.
Sala de Reuniones:
Dirigente poblacional perteneciente al Partido Comunista de Chile, formó el Comando Central de Familias Sin Casa de Barrancas en la década del sesenta. Juan Araya organizó y planificó la toma de los terrenos ubicados en San Pablo a la altura del 6600 un 18 de marzo de 1967, conocida como la toma Herminda de la Victoria. Continuó en su labor como militante y dirigente poblacional, organizando la toma Violeta Parra el 9 de febrero de 1969. Su compromiso con los y las pobladoras caló en las memorias de la historia local de Cerro Navia.
Especificaciones técnicas: Sala de reuniones de 9.08 mts de largo por 7.74mts de ancho y 2.67mts de alto. Posee 70.27 m2. Sala con piso flotante.




Sala de Reuniones:
Pobladora emblemática de Cerro Navia. Llegó en 1969 como parte de la organización de pobladores/as que levantaron la toma Violeta Parra. Durante la dictadura, como parte de las comunidades cristianas de base de la comuna, fue miembro de las organizaciones territoriales de sobrevivencia como el Construyendo Juntos y el Comprando Juntos en su población. Durante la visita del Papa Juan Pablo II a Chile, en el acto de cierre el 2 de abril de 1987 en el Parque La Bandera, desafió la censura de la comisión organizadora y leyó un discurso que tenía preparado escondido en sus ropas, denunciando así la violación sistemática de derechos humanos que sufría el pueblo chileno a manos de la dictadura cívico militar.
Especificaciones técnicas: Sala de 7.21 mts de largo por 3.99 mts de ancho, con 2.67 de altura. Con 28.76 m2. La sala posee piso cerámico y una mesa de reuniones con 8 sillas, proyector y pizarra.
Sala de Teatro:
En nuestra sala de teatro, que ya está pronta a cumplir 10 años de funcionamiento, ha recibido en su corta vida recitales musicales de agrupaciones connotadas como Los Jaivas, el Tata Barahona, Elizabeth Morris, Napalé, Claudio Narea y Miguel Tapia y Shankara, Bruno Arias (Argentina), Festival de Jazz Chile Europa, Orquesta Clásica de la USACH, la agrupación musical Syntagma Musicum, la Orquesta de Quilpué, la Orquesta de Cámara de Chile. En teatro a Teatro ICTUS con “Esto no es un testamento”, Paulina Urrutia en “La amante fascista”, de Malucha Pinto “Mi abuelo Horacio”, Festival de Teatro sin Fronteras, la obra de Andrés del Bosque “Parlamento”. En danza: “Cuerpos quebrados” danza Butoh de Natalia Cuellar, en danzas folklóricas húngaras con “Forras” y en danza contemporánea la excelencia en la coreografía de Angelin Precoljocaj con las obras “Centaures / Still Life”.








ANFITEATRO:
Gran parte del movimiento musical chileno generado desde la década de 1950, tuvo en Violeta Parra y su familia un punto de partida. Con estrechos lazos con el movimiento conocido como Nueva Canción Chilena, Violeta reflejó también la evolución del canto popular a través de los distintos espacios en que la artista tuvo que desenvolverse. Sus composiciones y recopilaciones, además, fueron un punto de referencia para el posterior desarrollo de la música nacional, transformándose en la principal figura de la historia de nuestro folclor y del canto popular. Luego de su prematura desaparición el 5 de febrero de 1967, sus composiciones continúan siendo recreadas tanto por músicos populares como doctos e inspirando las creaciones de nuevas generaciones de artistas. La irreverencia de su discurso y su apasionada defensa de los derechos de los sectores más postergados la han convertido en un referente para diversos movimientos sociales y su vida ha inspirado libros biográficos, nuevas composiciones y profuso material audiovisual. En conmemoración de su natalicio, el 4 de octubre es celebrado el «Día de la música y de los músicos chilenos».
Especificaciones técnicas: Anfiteatro con capacidad para 150 personas. Escenario adaptable. Con acceso a camarines de la sala de danza